Video habilidades cognitivas
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
lunes, 21 de julio de 2014
lunes, 14 de julio de 2014
¿Por Qué es Importante Que el Maestro Comprenda la Relación Entre el Aprendizaje y la Neuropsicología?
La
Importancia de Comprender la Relación Entre Aprendizaje y Neuropsicología
Diana
Torres
Francisco
Jair Ramos
Corporación
Universitaria Adventista
Licenciatura
en Básica con Énfasis en Humanidades: Inglés y Español
Medellín
Antioquia
2014
¿Por
Qué es Importante Que el Maestro Comprenda la Relación Entre el Aprendizaje y
la Neuropsicología?
Introducción
Desde hace un tiempo se viene haciendo
énfasis sobre la calidad, la forma, la infraestructura, en fin todo lo que
contiene al sistema educativo; más cuando pareciera ser que ninguna de las
decisiones tomadas en los últimos años (respecto a la educación), diera
resultado; pues las cifras en las evaluaciones y análisis rajan a un país que
se preocupa por la educación pero no logra encontrar la manera de salir de esa
problemática. 1 Los docentes tendrían la
oportunidad de lograr hacer la diferencia, si conocieran las diferentes
problemáticas y cuales les atañen.
En este tema son muchos
los que dan su opinión y algunos se preocupan por, además, tratar de resolver
las diferentes situaciones divergentes, y tratar de mantener el camino que
lleve al amanecer de una nueva educación en Colombia. Podría ser que lo que
dice el Dr Ramírez 2, es cierto; “en cuanto hace a cobertura de educación
preescolar, media y superior, y a su calidad, la situación de nuestro país es
muy triste”(Ramírez, 2012). La cobertura
podría ser una parte, el gobierno propuso aumentar la cobertura en un 50%, pero
lo que hizo fue amontonar alumnos en las mismas aulas y sin contratar nuevos
profesores. Pero esto no lo resuelven los docentes de manera general, pueden
hacer que sea menos traumático, por ejemplo, en una clase numerosa realizar
estrategias, para trabajar en grupo y que de esta manera pueda haber un
aprendizaje significativo. El alumno como centro del aprendizaje (Tokuhama,
2012)
Otras condiciones que restan efectividad,
incluyen acciones y persuasiones: no fomentar la interacción entre compañeros
de clases, para que, mediante la reflexión y la discusión, se alcancen nuevos
entendimientos e introspecciones (Lord, 1999), limitar las oportunidades y la
práctica para que los estudiantes pregunten y así identifiquen sus conceptos
erróneos (Browers, 1986; Stone, 1970); presumir que el trasfondo de la
población estudiantil es el mismo y donde todos los alumnos manejan la
información al mismo ritmo (Lord, 1999).
Con todos estos elementos ¿Cómo se podría
alcanzar el éxito? Es allí donde entra el objeto relativamente novedoso y que
puede dar al docente pragmático, una herramienta para que el proceso del
aprendizaje sea todo un éxito: la Neuropsicología.
La neuropsicología y el
aprendizaje
La neuropsicología estudia las relaciones
existentes entre la función cerebral y la conducta humana. Estudia las
funciones mentales y sus patologías; memoria- amnesia, lenguaje- afasia, etc.
Esta disciplina se basa en el análisis sistemático de las alteraciones
conductuales asociadas a trastornos de la actividad cerebral, provocados por
enfermedad, daño o modificaciones experimentales. Si se llegase a entender cómo
influyen los diferentes entornos y cuáles son las problemáticas que ejercen
presión en los diferentes tipos de aprendizajes; a la vez reconocer en los
alumnos los diferentes trastornos del aprendizaje (Artigas- Pallares, 2009)
haría que las formas en que se encaran dichas problemáticas sean más
productivas.
He allí la verdadera importancia de la
neuropsicología en el aprendizaje y la enseñanza y cómo impacta de manera
significativa el proceso enseñanza-aprendizaje, tanto en el docente, como en el
alumno. Pues cuando sabemos cual es la raíz o la causa, podemos indagar un
mejor modo de enfocarnos en la resolución o investigación de la problemática y
su posible tratamiento (Ardila, et al. 2005, Portellano, 2007).
Si se le hiciera la pregunta a un docente
sobre los conocimientos básicos de las funciones del cerebro en relación con el
aprendizaje, ¿seria posible que contestara sin titubear? o ¿será mejor seguir
como hasta el momento? Olvidándonos de la gran responsabilidad que se tiene al
educar personas para la próxima generación.
Veamos algunos de las funciones cerebrales
y su relación con el aprendizaje y conducta.
El hipocampo es una pequeña estructura con
forma de caballito de mar que está extremadamente implicado en la atención y el
aprendizaje, especialmente en aquellas cosas que aprendemos de manera
consciente.
La amígdala, que desempeña un papel
destacado en las emociones (especialmente en las negativas, como el miedo, el
estrés, la angustia y la depresión), así como en las reacciones emocionales
instintivas como la agresión.
El tálamo, ubicado en el fondo del cerebro,
actúa como un interruptor que recibe la información entrante desde las
diferentes neuronas sensoriales y la envía a las áreas adecuadas de la corteza.
También desempeña un papel en la activación, la atención y el miedo.
Hipo tálamo. Situado debajo del tálamo,
regula muchas actividades relacionadas con la supervivencia, como la
respiración, la temperatura corporal, el hambre y la sed, el apareamiento, la
lucha y la evitación del daño
Lóbulos frontales. Están localizados en la
parte frontal y superior de la corteza y es el lugar donde tiene lugar la mayor
parte de nuestro pensamiento consciente. Son los responsables de diversas
actividades tan «humanas» como el lenguaje, la atención, el razonamiento, la
planificación, el establecimiento de objetivos, el autocontrol, la toma
decisiones, los juicios, las estrategias de aprendizaje, los movimientos
controlados o la interpretación de la conducta de los temas.
Lóbulos parietales. Están localizados en
la parte superior y posterior de la corteza y su papel es el de recibir e
interpretar información somato sensorial, esto es, datos sobre la temperatura,
la presión, la textura y el dolor. También tienen mucho que ver con la
capacidad de prestar atención, el procesamiento de los sonidos de las palabras
y el análisis de las características espaciales de los objetos y de las
situaciones.
Lóbulos occipitales. Están localizados en
la parte posterior del cerebro y su principal responsabilidad es la de
interpretar y recordar la información visual.
Lóbulos temporales. Están situados
lateralmente, detrás de las orejas, y se dedican a interpretar y recordar
información auditiva compleja, como el habla o la música. También desempeñan un
importante papel en el recuerdo perdurable de la información, que suele
denominarse memoria a largo plazo, especialmente por lo que se refiere al
significado y al conocimiento general de las palabras. Allí también radica la
función relacionada con el oído fonemático, que es la capacidad para
discriminar los sonidos significativos de una lengua.
En cuanto a los hemisferios es bien sabido
el dualismo en que el izquierdo controla la parte motora derecha y el
hemisferio derecho controla la izquierda y que este tiene mucho que ver con el
lenguaje, la lectura y el cálculo matemático (Byrnes, 2001; Roberts y Kraft,
1987).
Trastornos del
aprendizaje
Los Trastornos del desarrollo del
aprendizaje escolar componen un conjunto de dificultades que interfieren
significativamente en el rendimiento en la escuela, entorpeciendo el adecuado
progreso del niño y la obtención de las metas marcadas en los distintos planes
educativos.
Entre los trastornos neuropsicológicos que
causan dificultades de aprendizaje podemos citar como los más frecuentes:
• Un incremento de los
signos neurológicos menores.
• Alteraciones viso
perceptivas.
• Trastornos
atencionales.
• Alteraciones en la
motricidad fina y gruesa.
• Trastornos en el
desarrollo del lenguaje.
• Trastornos en lectura
y escritura.
• Trastornos
emocionales.
A raíz de esto y para encontrar su causa y
posibles mejoras; numerosos estudios dirigidos a mostrar la existencia de
lesiones o disfunciones del sistema nervioso, han puesto de realce la presencia
de variaciones neurológicas en pruebas de neuroimagen morfológica manifestando
disminución del peso y tamaño cerebral, viéndose afectadas diversas áreas del
encéfalo: ventrículos cerebrales, ganglios basales, cuerpo calloso y cerebelo
(Peterson et al. 2003, Castro et. al, 2007).
Ejemplos de trastornos
de aprendizaje
Para hablar de trastornos del aprendizaje
tendríamos que empezar por uno de los comunes, sino el más común; el trastorno
por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). En estos casos los niños muestran de manera
frecuente conducta exploradora, hiperactiva, respuestas impulsivas, escasa
tolerancia a la frustración y márgenes breves y fluctuantes de atención. Se
caracterizan, además, por ser agotadores, demandantes, arriesgados y, por
demás, desobedientes. Tienen un riesgo mayor que sus pares de tener dificultades
de comportamiento, sociales, familiares y académicas.
En el TDAH existen tres subtipos según la
clasificación de la DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders)
de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA): predominio atento,
predominio hiperactivo impulsivo y el mas común el subtipo combinado. Cabe
notar que el TDAH trae consigo otros trastornos que no se tocaran en este
documento.
En cuanto al TDAH como elemento del
fracaso escolar tomaremos los trastornos ya vistos y los llevaremos al aula de
clases y su entorno de aprendizaje-enseñanza; los principales elementos que se
ven perjudicados son la lectura, el cálculo y la expresión escrita; una
variable que causa mayor problemática es
el diagnostico impreciso y precoz.
En cuanto al tratamiento para el TDAH es
conocido y aceptado desde hace varios años el tratamiento farmacológico y en
los últimos años se viene trabajando con intervención psicológica y
psicopedagógica que han traído
beneficios, y han demostrado evidencia científica sobre su eficacia. Los
fármacos mas usados para el tratamiento del TDAH son los estimulantes como
metilfenidato y anfetaminas, pues ya se conoce su eficacia. Entre las
intervenciones psicológicas se tienen las terapias de conducta y cognitiva y en
la psicopedagógica se tiene la intervención a nivel escolar con la formación y
capacitación de docentes para diseñar adaptaciones en clase y a nivel
académico.
CONCLUSIÓN
En el anterior tópico se tocó solo uno de
los trastornos del aprendizaje, pero que gracias a la ciencia se han podido realizar mejoras en sus tratamientos.
Cada una de estas problemáticas procede del órgano más excepcional que es el
cerebro junto a todo el sistema nervioso. Al mirar solo algunas de las
funciones que este contiene para el desarrollo de las capacidades y al ver someramente
como una falencia puede convertirse en un gran trastorno se puede deducir que
para cada docente es primordial conocer las funciones básicas del cerebro y
cómo influyen estas en el aprendizaje positivamente y negativamente. En este
campo hay tema bastante envolvente, pero que puede ser más relevante que el
mucho conocimiento de contenidos curriculares a la hora de enfrentarse con la
variedad y la interdisciplinariedad de los alumnos en clase.
De esta misma manera debemos recordar que
todo cambia y como se vio en este apartado las decisiones para mejorar la
calidad de la educación fallan se deben tomar nuevos conceptos y adaptarlos
para que esto sea una realidad. Ya la conferencista Tokuhama lo decía al
recordar la historia de Rip van Winkle, que cuenta que un hombre se durmió en
el banco de una plaza durante 100 años y, cuando despertó, notó que la mayoría
de las cosas que él conocía habían cambiado. Observó sorprendido los
supermercados, los bancos, los medios de transporte, y cuando llegó a la escuela
sonrió: era lo único que se mantenía intacto. "Eso es lo que pasa hoy en
muchas partes del mundo. La enseñanza es la misma y la estructura física es
igual desde hace años, (Tokuhama, 2014)
Es el reto de los docentes actuales hacer
que con conocimientos de la fisiología y anatomía del cerebro encuentren la
ayuda para realizar la evolución en la educación a la par de cómo evolucionan
las demás sistemas de nuestro entorno.
Referencias
1
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/colombia-en-el-ultimo-lugar-en-pruebas-pisa/14224736
2 http://www.hbs.edu/faculty/Pages/profile.aspx?facId=181633
http://www.lanacion.com.ar/1449413-contel-alumno-debe-ser-protagonista2 http://www.hbs.edu/faculty/Pages/profile.aspx?facId=181633
Herrera Jiménez, L. (2007). ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LAS BASES NEUROPSICOLOGICAS DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. (Spanish). Pedagogía Universitaria, 12(2), 98-107
Mateos, R. (2009). Dificultades de Aprendizaje. (Spanish). Psicologia Educativa, 15(1), 13-19.
Spitzer, M. (2005). Aprendizaje. Neurociencia y la escuela de la vida. Barcelona: Omega,
Kandel, E. (1997) Neurociencia y conducta. Prentice Hall. P:4
http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/10839/278/1/Gonzalo%20Cardona%20Restrepo.pdf
Portellano Pérez, J. (2009). Cerebro Derecho, Cerebro Izquierdo. Implicaciones Neuropsicológicas de las Asimetrías Hemisféricas en el Contexto Escolar. (Spanish). Psicologia Educativa, 15(1), 5-12.
Psicología Educativa Vol. 15, n.° 1, 2009 - Págs. 13-19 Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid ISSN: 1135-755X
http://www.apa.org/monitor/2014/04/adhd.aspx
Zamora, M., López, G.,
& Gómez, L. (2009). Comorbilidad del trastorno por déficit de atención e
hiperactividad con los trastornos específicos del aprendizaje. (Spanish).
Revista Colombiana De Psiquiatria, 38178S-194S.
http://www.iesdionisioaguado.org/joomla/Distancia/Psi/Sistemanervioso.pdfSerrano-Troncoso, E., Guidi, M., & Alda-Díez, J. (2013). ¿Es el tratamiento psicológico eficaz para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)? Revisión sobre los tratamientos no farmacológicos en niños y adolescentes con TDAH. (Spanish). Actas Espanolas De Psiquiatria, 41(1), 44-51.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)